Las sombras en la pintura

Según cuenta la leyenda que recoge Plinio el Viejo en “Historia Natural”, el origen de la pintura está relacionado con las sombras. Un alfarero, Butades de Sición, realizó en Corintio la primera pintura. Su hija, enamorada de un joven que iba a abandonar la ciudad, fijó los contornos de la sombra de su amante en la pared a la luz de una vela y de Butades añadió arcilla y le dio relieve.
Sea como fuere, el uso de las sombras en el arte ha sido una de las maneras de hacer vibrar de naturalismo y movimiento la obra artística. Siempre me ha fascinado el uso de la sombra para crear espacialidad, para dar un sentido diferente y realista a las obras artísticas y sobre todo, hacernos sentir cómodos ante la visualización de éstas.
Es muy interesante, además, ver las diferentes tonalidades de la sombra en la pintura, donde ha podido pasar de literalmente ser una mancha negra a convertirse en zonas de diferentes colores oscurecidos. Siempre se habla de la luz de las obras, pero las sombras también son de máxima importancia.
En el cine también se han hecho mágicos juegos de sombras, sobre todo para mostrarnos escenas que realmente nos vemos pero sí intuimos gracias a las siluetas de las sombras.
¿Qué os parece ver algunos ejemplos?

-Puente Europa (1876) Gustave Caillebotte
-Pablo de Valladolid (1637) Diego Velázquez
-La oveja descarriada (1852) William Holman Hunt
-La urraca (1869) Claude Monet
-La cena de Emaús (1601) Caravaggio
-La invención de la pintura, detalle de la sala grande de la Casa Vasari (1569-73)Giorgio Vasari
-Sombras paralelas (1891) Emile Friant
-La invención del arte del dibujo (1791) Joseph-Benoit Suvée
-Fotograma de Peter Pan (1953) Productor Walt Disney y dirección Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske.
-Fotograma de Nosferatu (1922) F.W.Murnau

Muy recomendado el libro “Beve Historia de la Sombra” (1997) de Víctor I. Stoichita

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *