El colegio mayor de San Ildefonso fue fundado en 1499 por el cardenal Cisneros en Alcalá de Henares.
En 1498 Cisneros envió a Roma al abad de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares con una solicitud para crear una universidad en Alcalá y el papa Alejandro VI concendió la bula para su construcción.
Tras bendecir la primera piedra en el 1500 por parte del cardenal Cisneros, la universidad abrió sus puertas por primera vez en 1508 y seguirían las obras hasta 1513. Incluso la visitó el rey Fernando el Católico y admiró su belleza.
El edificio inicial estaba construido en ladrillo, cal y adobe y fue revestida con piedra y ampliada posteriormente. Es en este momento cuando se crea la parte más interesante, que es la fachada realizada por Rodrigo Gil de Hontañón, entre 1533 y 1553.
Esta fachada tiene un esquema de retablo de tres niveles horizontales que se divide en cinco calles verticales, acabando en una bancada de granito que ocupa todo el bloque.
En el primer nivel, junto a la puerta principal (con el cordón franciscano alrededor) hay cuatro ventanas con representaciones de los cuatro padres de la Iglesia de occidente. En el segundo piso, donde estaba la biblioteca, en la ventana central, soldados alabarderos defienden el conocimiento y dos titanes o gigantes sustentan las columnas, un símbolo del esfuerzo para completar y alcanzar la sabiduría. En el frontón central hay un tondo con san Ildefonso y en los frontones de las ventanas laterales están san Pedro y san Pablo (conocimiento religioso).
En el tercer nivel, vemos el escudo imperial de Carlos V, con el águila bicéfala, el Toisón de oro y las figuras de Perseo y Andrómeda (otros estudiosos dicen que son dos Minervas, de la guerra y la paz respectivamente). Las ventanas laterales, cinco a cada lado, son una representación de los diez mandamientos. Todo ello tiene un frontón superior con una representación de Dios con el orbe.
También en las calles principales de la fachada se vuelve a ver el cordón franciscano, que como en la puerta es un aviso para los estudiantes, que deben hacer voto de pobreza, obediencia y castidad una vez cruzada la fila de columnas y cadenas que hay justo antes de entrar.
¿Conocéis este edificio? Otro día os hablo del resto de la instalación.












La fachada del Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, Argentina , está inspirada en este edificio de la Universidad de Alcalá de Henares. Sugiero busquen la foto en Google.
«Teatro Nacional Cervantes – Wikipedia, la enciclopedia libre» https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_Cervantes