Hoy hablamos de monstruos marinos
El kraken, ballenas gigantes asesinas, pulpos inmensos y otros tipos de seres marinos han aparecido en diferentes obras a lo largo de nuestra historia tanto en novelas de Julio Verne, la historia bíblica de Jonás o en leyendas marinas nórdicas como en la saga islandesa de Örvar-Oddr, del siglo XIII, donde hablaba del «monstruo más grande del mar» que engullía a marineros, barcos e incluso ballenas.
Muchos de estos «animales», como el kraken, posiblemente deriven de avistamientos de calamares gigantes, exagerados a lo largo de la historia, pulpos u otros seres abisales que pueblan los fondos marinos de los que apenas sabemos nada.
Plinio el Viejo, en su «Historia natural» del siglo I d.C., narra en los libros III, IX y X de monstruos de gran tamaño como, langostas, ballenas, pulpos, anguilas, peces sierra, perros del mar, escualos y «bestias parecidas al ganado».
Ola Magnus (1490-1567) en la carta marina para su «Historia de Gentibus Septentrionalibus» (1555) habla de cetáceos con dientes terribles o serpientes marinas gigantes.
Otro ejemplo muy reproducido es una ilustración de Pierre Denys Monfort en su obra «Historia natural general y particular de los moluscos» (1801) donde cuenta la historia de un ataque en las costas de Angola a una embarcación francesa.
¿No os fascinan este tipo de grabados e ilustraciones?
Voy a dejaros varios ejemplos:
-Pierre Dénys Monfort (1801) ataque a barco en costas de Angola.
-Pierre Dénys Montfort, pulpo colosal atacando una nave mercante (1810)
-Conrad Gessner «Historia de los animales (siglo XVI)
-Simia marina, Conrad Gessner «Historia de los animales (siglo XVI)
-Ola Magnus «Carta marina» (1555) detalle con diferentes monstruos marinos
-Alphonse de Neuville ilustración para la edición de Hetzel de la novela «Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne» (1863?)
-Antonius Wierix II»Jonás arrojado a la orilla» (1585)
-Nicolaes de Bruyn «Fantásticos animales acuáticos, incluido el caballito de mar» (1581-1652)
-W.A.Cranston «calamar gigante atacando un barco» (finales XIX)
-Herbert B. Judy «Calamar gigante en Terranova» (1905)
-Gustave Doré, ilustración para «El Paraíso perdido» de John Milton (1866)