Hoy os hablo del Palacio del Marqués de Santa Cruz el Viso, en Ciudad Real.
Mandado construir por don Álvaro de Bazán, se realizó entre 1564 y 1586. De planta cuadrada con un gran atrio o patio central, tanto los muros como los techos estan llenos (y cuando digo llenos es que ocupan TODO) de frescos con alegorías marinas, escenas mitológicas y escenas de las batallas marinas y de ciudades relacionadas con don Álvaro.
Don Álvaro de Bazán usó pintores, arquitectos y demás artistas italianos y españoles.
El arquitecto principal del edificio parece que fue Giovanni Battista Castello, conocido como el Bergamasco, aunque es posible que las trazas originales del edificio las planteara Enrique Egas el Mozo.
El exterior es de un edificio renacentista típico español de paramentos lisos al estilo del Alcazar de Toledo o de El Escorial. En el interior tiene un patio manierista con unas escaleras centrales desde donde ya podemos ver los frescos que realizaron de estilo genovés. Anteriormente habia cuatro torres en las esquinas del palacio que se perdieron con el terremoto de Lisboa de 1755.
Estos frescos maravillosos fueron realizados por los artistas Giovanni Battista Peroli, Esteban Peroli, César de Bellis y cubren más de 8000 metros cuadrados de frescos. Los frescos, ademas de las escenas comentadas antes, inundan el edificio de grutescos y trampantojos arquitectónicos que realmente te engañan, haciendo creer que ves columnas o frisos donde no las hay.
En las escaleras para subir al segundo piso, podéis ver a cada lado una escultura, en las que aparece don Álvaro representado como Neptuno (dios del mar) y como Marte (dios de la guerra).
Don Alvaro de Bazán, caballero de la Orden de Santiago, capitán del Mar Océano y almirante de la Marina española fue uno de los personajes principales dentro de las grandes victorias maritimas del reino español durante el siglo XVI, en especial por su labor en la batalla de Lepanto. Nunca fue derrotado (o al menos, eso se cuenta)
El edificio pasó todo tipo de avatares en la historia, desde el olvido, el terremoto de Lisboa, la llegada de los franceses o la Guerra Civil, pero se ha mantenido en bastante buen estado de conservación a pesar de ello. Actualmente el edificio pertenece a La Armada y alberga el Archivo General de la Marina con más de 80000 documentos con información relaitva a la historia de la Marina española.